Recursos


RECURSOS ÚTILES, PERO ¡CUIDADO!:
Como todo enlace de internet (empezando por Wikipedia), por su propia naturaleza han de ser verificados y nunca utilizados como única fuente; ni yo ni nadie puede responsabilizarse de su estado cuando se consulten. Lo más importante es que cada uno adquiráis y desarrolléis vuestra propia capacidad de tener criterio.

PARTES DE ESTA PÁGINA
El examen de historia del arte en la EVAU [PENDIENTE DE LAS MODIFICACIONES DE ESTE CURSO 2023-2024]
Términos para definir brevemente...
Obras que pueden caer...
Artistas con obra...
Temas y todo tipo de recursos en blogs de otros profesores
El comentario de imágenes
Las categorías para clasificar y localizar obras y artistas...
Función del arte
En cuanto a su propósito
Patrocinio - programas artísticos
Las tres artes, definidas
Recursos visuales y textuales por orden cronológico (esquemas, comparaciones, líneas de tiempo...)
  Edad Antigua
  Alta Edad Media
  Plena y Baja Edad Media
  Edad moderna
  Edad contemporánea
    Siglo XIX
    Siglo XX
Mi propuesta (esquemas visuales)
Miscelánea - El vídeo que falta y otrosBibliografía convencional (secciones trasladadas a otras páginas)



EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LA EVAU
[PENDIENTE DE LAS MODIFICACIONES DE ESTE CURSO 2023-2024]
Consta de cuatro partes:
Dos partes puntuadas con dos puntos: 
    Comentario de una imagen ("Lámina")
    Desarrollo relativamente extenso de una cuestión ("Tema")
Dos partes puntuadas con tres puntos: 
    Artistas ("Autores", tres a elegir) 
    Definición relativamente breve de estilos o conceptos ("Términos", seis a elegir)
La extensión recomendada es de unas cien líneas (no debe superar los dos folios por las dos caras) para los diez puntos, con lo que cada parte debe tener una extensión proporcional a su puntuación.
Ver las preguntas que han caído y su frecuencia, con un listado de las que quedan por caer en la página correspondiente de este blog (Memoria EVAU)

RECUERDA QUE EL AÑO 2020, COMO EXCEPCIÓN (LO QUE SE REPITIÓ EN EL 2021 Y EL 2022), SE PERMITIÓ MEZCLAR LAS PARTES EQUIVALENTES DE LAS DOS OPCIONES ("A" Y "B"), CON LO QUE EL EQUILIBRIO ENTRE LAS ÉPOCAS PUEDES ALTERARLO EN TU BENEFICIO, TENIENDO EN CUENTA QUE SI EN LA OPCIÓN "A" LA IMAGEN ES DE LAS EDADES ANTIGUA O MEDIEVAL, EN LA OPCIÓN "B" TIENE QUE SER DE LAS EDADES MODERNA O CONTEMPORÁNEA; Y LO MISMO OCURRE CON EL TEMA



TÉRMINOS PARA DEFINIR BREVEMENTE

NO HAY NINGUNA LISTA OFICIAL QUE LIMITE CUÁLES PUEDEN PREGUNTAR EN EVAU. LA ÚNICA CONVENCIÓN QUE SE SUELE MANTENER ES QUE, DE LOS OCHO TÉRMINOS QUE PREGUNTAN, CUATRO SON ESTILOS/PERIODOS (PUEDES TOMAR COMO EJEMPLO LAS PROPUESTAS DE 
Y OTROS CUATRO SON DISTINTOS CONCEPTOS DE USO ESPECÍFICO EN LA ASIGNATURA (PUEDES TOMAR COMO EJEMPLO LOS GLOSARIOS QUE ENLAZAMOS AQUÍ,

!CUIDADO! muchos de estos glosarios, u otros que puedas encontrar en muy distintas fuentes, suelen dar por supuesto cosas que que es muy conveniente que tú añadas en tus respuestas, como indicar claramente el contexto (pintura, escultura, arquitectura, localización tiempo/espacio), poner ejemplos de obras, artistas... Recuerda que, en todo caso, el objetivo es que demuestres una cierta capacidad de utilizar con propiedad el vocabulario específico del ámbito artístico; aunque no sea tan normativo como el científico-técnico, sí que debes emplearlo con objetividad (mira la página "Para gustos..." de este blog-)

Vocabulario temasycomentarios A-K  L-Z (demasiado breves, pero vienen incluso los periodos)
Presentaciones Mencar Car:

Vocabulario Victoria Landa (presentación slideshare, visual pero demasiado breve en los textos)
Vocabulario de conceptos y términos artísticos (IES Xoan Montes, demasiado sencillo, tiene imágenes)
Vocabulario en arteengeneral (muy escaso)


Ejemplo de término definido en distintos glosarios (retablo):
Definiciones breves (algunas son muy escasas -recuerda, si no las sitúas en su contexto, etc., no queda completo-).
En almendron:  Obra de arte que se coloca tras el altar, realizada sobre piedra, madera o metal, y decorada con esculturas o pinturas, a ambas a la vez. Por lo general, el retablo está formado por un cuerpo inferior, llamado banco o predela, y un cuerpo superior con piezas en forma y cantidad variables según las épocas. El cuerpo del retablo se divide verticalmente en calles, que a su vez pueden estar separadas entre sí por entrecalles, y horizontalmente por pisos o cuerpos. En ocasiones, el retablo consta de dos puertas en los extremos laterales que pueden cerrarse, generalmente pintadas por dentro y por fuera. El conjunto está protegido por el guardapolvo, que lo enmarca en saledizo. 
En arteconpedroObra de piedra, madera o metal que cubre el muro tras el altar de una iglesia. Suele estar compuesta por una estructura arquitectónica que contiene pinturas y/o esculturas o ambas. Se denomina retablo mayor al correspondiente al altar mayor del templo. Surge con el Gótico y alcanzará, quizás, su máxima expresión y complejidad en los retablos barrocos hispanoamericanos. Los retablos se organizan en calles verticales y pisos horizontales, cuyo cruce da origen a las casas, espacios destinadas a albergar imágenes pictóricas y/o escultóricas, mientras que al espacio, generalmente arquitectónico, que crea las casas se denomina entrecalle. El último piso suele ser más estrecho y recibe el nombre de ático y en la parte inferior suele existir un banco donde se apoya el altar, que se denomina banco o predela; en retablos complejos, también existe otro banco inferior, el sotobanco. Por último, en los bordes externos es frecuente la presencia de salientes y voladizos, son los guardapolvos.  
En jdiezarnal: obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin "retaulus" y este a su vez de retro (detrás) y tabula (tabla). 
En ValdearcosConjunto de figuras pintadas o talladas que representan en serie una historia o suceso. Se sitúa detrás del altar y está formado por un cuerpo inferior horizontal llamado banco o predela, varios cuerpos [divisiones] verticales llamados calles que horizontalmente se dividen en pisos y un remate que protege todo el conjunto llamado guardapolvos. 
En UNED: obra arquitectónica casi plana que se coloca detrás del altar mayor de las iglesias. Puede estar realizado en piedra, madera o metal y lleva como decoración esculturas y/o pinturas. El retablo se divide en bloques horizontales y verticales (llamados calles), donde se colocan las obras que lo decoran.
Definición extensa en glosarioarquitectonicoObra artística religiosa, habitual en las iglesias católicas, por lo regular de grandes dimensiones, fabricada en madera, piedra, mármol o alabastro, donde se combinan generalmente arquitectura, escultura y pintura. Le viene el nombre del latín, tabula retro altaris, tabla que está detrás del altar. Su origen lo encontramos de forma embrionaria en el periodo románico, cuando al fondo de la mesa del altar —retro altaris—, por lo común adosada al paramento, se disponían una o dos pequeñas gradas para depositar en ellas las reliquias de los santos. ...Hay retablos sencillos, con solo un motivo central (una pintura o una imagen), pero son más frecuentes los compuestos de calles (secciones verticales) y pisos (tramos horizontales), a cuyo largo y ancho se organiza respectivamente el santoral que allí se venera. Se llama banco o predela la parte inferior donde arranca el retablo. En ocasiones se añade por debajo un cuerpo más, formando el sotabanco. El cruce de pisos y calles da lugar a los encasamentos, que son los compartimentos destinados a alojar las imágenes de los santos o las representaciones evangélicas. El elemento que remata en la cima el conjunto se denomina ático, espina o calvario, y toda la estructura se perfila a veces —especialmente en el gótico— con un mal llamado guardapolvo, moldura más o menos labrada que confiere al retablo forma de batea o artesa. Como pieza unitaria, el retablo aparece en el periodo gótico, cuyos primeros ejemplares se reducían a dípticos o polípticos pintados y transportables, hasta que se asentó como elemento fijo e inmóvil. Poco a poco fue creciendo de tamaño, sustituyendo las pinturas por estatuas y ornamentaciones en relieve (1). Los retablos profusamente poblados de imágenes y escenas evangélicas, además de su simbólica y explícita consagración, cumplían a la perfección el programa catequético que la tradición románica también supo transmitir a las comunidades cristianas posteriores, igualmente iletradas en su mayoría. En el siglo XV el retablo comenzó a acomodarse a la frecuente concavidad de la cabecera, perdiendo formalmente la frontalidad (2) original. Tras el periodo gótico, el retablo siguió vigente en el arte renacentista, adaptando su estructura y composición a los cánones clasicistas, pero fue con el barroco cuando alcanzó su apoteosis, en consonancia con el impulso que el concilio de Trento (1545-1563) había dado al devocionismo y a la piedad popular. Si algo define bien el estilo barroco es precisamente el retablo, verdadera palestra de imagineros ávidos de plasmar hasta la exacerbación sus fantasías artísticas. Fue tal la devoción por los retablos en los siglos XV-XVIII que innumerables fachadas de iglesias españolas adoptaron ese modelo como forma arquitectónica, exclusiva creación hispana en el ámbito europeo, trasladada también al continente americano. [...] 
La reforma litúrgica del concilio Vaticano II (1962-1965), que entre otras cosas ordenó la segregación del altar, separándolo del retablo y haciéndolo exento, con el fin de que los sacerdotes oficiasen la misa de cara a los fieles, no alteró el emplazamiento del retablo, que, fiel a su origen etimológico, siguió es­tando detrás del altar. (Harina de otro costal es que después del referido concilio apenas se hayan fabricado ya nuevos retablos.)
Esquemas gráficos:

Fuente presentación:profesora Marta López https://www.slideshare.net/algodehistoria/tema-9-el-gtico-escultura-y-pintura  ver artículo de Wikipedia juego:educaplay
Las "piezas de altar" (en italiano pala, en inglés altar altarpiece) y las piezas devocionales de menor tamaño son tipologías artísticas de arte religioso mueble, porque pueden desmontarse y trasladarse. Pueden estar compuestas de una sola "tabla" o de varias: dípticos, trípticos o polípticos.




OBRAS QUE PUEDEN CAER EN EVAU

MÍRALAS, CON DIVERSO MATERIAL, EN LAS PÁGINAS CORRESPONDIENTES DE ESTE BLOG:

SI PREFIERES VER SÓLO LAS IMÁGENES, CADA UNA CON EL ENLACE A UN SOLO COMENTARIO, MIRALO EN VALDEARCOS (LO DIVIDE SEGÚN EL PROGRAMA, ALGO DISTINTO QUE NOSOTROS, PERO CASI IGUAL, PERO CUIDADO PORQUE TIEN ALGÚN ERROR): 

EN EL NUEVO PROGRAMA, A PARTIR DEL CURSO 2023-2024, AÑADEN 63 OBRAS NUEVAS, ELIMINAN 15 OBRAS DE LAS ANTERIORES Y MODIFICAN 8. POR TANTO, SI ANTES ERAN 220, AHORA SERÁN 268 (30 del bloque E -Las raíces del Arte: el legado del arte clásico-, 37 del bloque F -El nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval-, 90 del bloque G -Desarrollo y evolución del arte europeo en la Edad Moderna-, 48 del bloque H -El arte del siglo XIX: el arte en un mundo en transformación-, 38 del bloque I -El arte durante la primera mitad del siglo XX: la ruptura con la tradición-. y 25 del bloque J -El arte durante la segunda mitad del s. XX: la universalización del arte-).


ARTISTAS CON OBRA ENTRE LAS IMÁGENES QUE PUEDEN CAER EN EVAU

Son más de un centenar, aunque es razonable limitar el estudio ampliado a una selección como la que se os propone EN LA PÁGINA "Artistas" DE ESTE BLOG (a partir de los 78 recogidos en una selección muy usada: 5 de la Edad Antigua, 4 del Gótico, 21 del Renacimiento, 11 del siglo XVII, 4 del siglo XVIII, 16 del siglo XIX y 17 de la primera mitad del siglo XX), A LOS QUE HAY QUE AÑADIR, A PARTIR DEL CURSO 2023-2024, LOS AUTORES DE OBRAS INCORPORADAS EN EL NUEVO PROGRAMA: 14 ARTISTAS MASCULINOS (7 de la Edad Moderna, 3 del sigo XIX y 4 de la segunda mitad del siglo XX) Y, MUY DESTACADAMENTE, 23 ARTISTAS FEMENINAS (1 de la Edad Media, 5 de la Edad Moderna, 4 del siglo XIX, 7 de la primera mitad del siglo XX y 6 de la segunda mitad del siglo XX).



TEMAS Y TODO TIPO DE RECURSOS EN WEBS DE DISTINTOS PROFESORES

  
  
IES Mar de Aragón (muy sintético y completo, con temas, conceptos y autores)

Mapas conceptuales Guillermo Méndez
Diapositivas PAU (310 -utilizadas por Amor Vieira en Sek el Castillo-)

María José Gómez Redondo en slideshare (presentaciones para la asignatura de fundamentos del arte)
https://es.slideshare.net/redondus/2-fundamentos3 (Vanguardias) desde Impresionismo
https://es.slideshare.net/redondus/2-fundamentos5 (Surrealismo y otras vanguardias)

Canales UNED https://canal.uned.es/buscador?q=historia+del+arte Pongo algunos ejemplos:
https://canal.uned.es/video/5a6f6023b1111f6f108b45cd miniatura primitivos flamencos
https://canal.uned.es/video/5cde64eda3eeb028748b4567 UNED Tutorías Jaime Piqueras 20':


El comentario de imágenes
La ficha o esquema de comentario que os propongo hacer para cada imagen (y que de momento no hace falta desarrollar con frases completas, sino completar con palabras sueltas pero que indiquen bien su significado) fácilmente puede convertirse en la redacción de veinte líneas (vale dos puntos) que se os pide en la EVAU: 

DEBE COMENZARSE IDENTIFICANDO LA OBRA POR SUS DATOS BÁSICOS:
Denominación
Autor (no hay que extenderse -en el examen hay otra parte para desarrollar en diez líneas-)
- Localización en el tiempo (siglo, época, estilo, periodo...)
- Localización en el espacio (escuela nacional o local -el museo no es lo importante-)
CON MAYOR EXTENSIÓN DEBEN COMENTARSE LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES Y FUNCIONALES:
Forma (dimensiones, materia, técnica, características... -en su caso, comparación-)
Función (tipología, género, iconografía, propósito, uso, patronazgo, contexto social, institucional, ideológico...)




Las categorías para clasificar y localizar obras y artistas utilizan términos que pueden ser polisémicos. Mira las definiciones del DRAE:
Moda:  Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país.
Tendencia:  Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección.
Corriente:  Curso, movimiento o tendencia de los sentimientos o de las ideas. -  Que está en uso en el momento presente o lo estaba en el momento de que se habla.
Estilo:  Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico. El estilo de Miguel Ángel. - Conjunto de características que identifican la tendencia artística de una época, o de un género o de un autor. Estilo neoclásico.
Movimiento:  Desarrollo y propagación de una tendencia religiosa, política, social, estética, etc., de carácter innovador. El movimiento romántico.
Periodo: Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo.
Época: Período de tiempo que se distingue por los hechos históricos en él acaecidos y por sus formas de vida.
Escuela: En literatura y en arte, conjunto de rasgos comunes y distintivos que caracterizan las obras de un grupo, de una época o de una región. Escuela holandesa.



Función del arte
Qué es, para qué sirve y qué relación tiene el arte con las formas en las que se expresa, y con la sensación de belleza que nos produce, son cuestiones centrales (y no resueltas) de la estética (la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y el arte) y la teoría del arte. En realidad, lo que un objeto tenga de arte es, precisamente, lo que no sirviendo para ninguna función utilitaria, aun así, lo apreciamos. A lo largo de la historia se han pronunciado y escrito frases lapidarias que intentan, si no definirlo, al menos evocarlo [ver en El arte en un minuto].

[En el nuevo programa se incluyen estos primeros tres bloques de "contenidos" (A, B y C) que representan cuestiones no cronológicas que deben aparecer a lo largo de la exposición de los contenidos cronológicos (es decir, de la historia del arte como sucesión de estilos):]

A. Aproximación a la Historia del Arte.

– El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.

– El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la interpretación. El juicio estético.

– Terminología y vocabulario específico del arte en la arquitectura y las artes plásticas.

– Herramientas para el análisis de la obra de arte: elementos técnicos, formales, y estilísticos.

Estudio iconográfico y significado, identificación, contextualización y relevancia de la obra. El análisis comparativo.

– Influencias, préstamos, continuidades y rupturas en la Historia del Arte.

– El uso de las nuevas tecnologías para el estudio de la Historia del Arte.

B. El arte y sus funciones a lo largo de la historia

– El arte como idioma de sentimientos y emociones.

– El arte como instrumento mágico-ritual a lo largo de la historia.

– El arte y su valor propagandístico: desde el Mundo Antiguo hasta la actual sociedad.

– Arte, mecenazgo y coleccionismo.

C. Dimensiones del arte

– Arte e identidad individual: la necesidad de representarnos. La imagen del cuerpo humano. El género del retrato. La evolución en la imagen del artista.

– Arte e identidad grupal: escuelas, regionalismos y búsqueda de identidad. 

– La representación de la mujer en el arte desde una perspectiva crítica.

– La mujer como artista.

D. Realidad, espacio y territorio en el arte

– Arte y medio ambiente. La naturaleza y la representación de las emociones. Arquitectura, urbanismo y diseño.

– El patrimonio artístico: preservación, conservación y usos adecuados. Museografía y museología.

VER EN ARTISTAS FEMENINAS LA SECCIÓN "ARTE E IDENTIDAD (SEXO, GÉNERO, RACIALIZACIÓN, VISIBILIZACIÓN Y CANCELACIÓN)."

No obstante, en los comentarios no podéis profundizar en estética ni teoría del arte. La breve enumeración de asuntos que deben centrar vuestros comentarios tal como os propongo hacerlos (último punto, llamado "función" o "características funcionales" de la ficha "el comentario de imágenes")  es suficientemente significativa: propósito, uso, patrocinio, contexto social, institucional, ideológico... y en su caso, iconografía.

En cuanto a su propósito 

Funciones de las obras de arte en materialdeconsultaibj: Las funciones de cada obra pueden ser variables y múltiples. Muchas obras fueron creadas con un propósito definido, aunque a través del tiempo su función puede modificarse. Así mismo, es necesario saber si esa obra fue hecha para una función única, o para satisfacer varias necesidades. No es posible conocer con certeza todas y cada una de las funciones de una obra sin estudiar el contexto donde fue creada, además de investigar las necesidades que la obra satisfizo en aquel contexto.

Consideramos la satisfacción de los sentidos a través de la belleza como la única o la más importante función de las obras de arte, podemos corre el riesgo de provocar confusión, pues muy a menudo encontramos en el arte moderno que el contenido estético está totalmente ignorado, o es incluso opuesto a la idea de belleza. Esto lo comprendemos mejor si conocemos los estímulos de la creación artística y analizamos que el concepto de belleza no es universal en diferentes culturas, ni en diferentes épocas de la humanidad. Debemos partir de los estímulos, de las necesidades, tanto de la sociedad como del mismo artista que produce la obra. Cuando estas necesidades están satisfechas y le asignamos a la obra una función, el contenido estético puede estar presente, aunque no necesariamente, y ser un complemento de la función para la que fue creado el objeto artístico.

Función utilitaria - Una de las funciones más obvias de la obra de arte es la utilitaria. La arquitectura es la manifestación más clara y lógica de esta función. De hecho, para cumplir con las características y finalidades de la arquitectura, un edificio debe ser útil. Si no tuviera esta función podríamos considerarla como una obra escultórica. Un ejemplo claro lo encontramos en la “Catedral de Notre-Dame” en Francia, donde la función de templo de culto trasciende la belleza escultórica del conjunto.

Función mágica - Muchos objetos, considerados en la actualidad como obras de arte, fueron hechos por alguna cultura para formar parte de rituales de fertilidad, funerarios, de cacería o de guerra. En esta función mágica de la obra, se le atribuye a ese objeto poderes mediante los cuales se cumple el objetivo del ritual. Como ejemplo de este tipo de obras citaremos a las Pinturas rupestres de la Prehistoria.

Función didáctica - En algunas culturas iletradas, la imagen suple a la palabra cuando se busca instruir a las personas. La obra de arte asume una función didáctica, porque a través de las imágenes que utiliza, enseña a las personas algún aspecto de la realidad con el propósito de formarlas, diferenciándose de las imágenes que se hacen con el objeto de convencer a un grupo o sociedad a través de la función persuasiva. La distinción entre estas dos funciones se manifiesta en la expresión, en la que se utilizan recursos formales. En la función didáctica, las imágenes son simples, claras y se limitan al mensaje en forma directa, como es el caso de la pintura de las Catacumbas en Roma, donde se les enseñaba a los primeros cristianos pasajes de la vida de Cristo por medio de dibujos.

Función persuasiva - En la función persuasiva, las formas adquieren un diseño dinámico y tratan de impresionar más, para involucrar al espectador en la idea expresada. Un ejemplo de esto se muestra en los carteles y en el cine.

Función ideológica - La función ideológica puede encerrar muchos conceptos y desarrollar diversas connotaciones. Es posible trasmitir el pensamiento social o político de una sociedad a través de las formas, o manifestar una protesta frente a una determinada situación que provoque inconformidad en un grupo. Además, podemos utilizar una obra artística para dar una imagen de poder. Mediante la función ideológica, las obras manejan mensajes ocultos expresados con formas geométricas o simbólicas.

Función estética - En la historia de las civilizaciones se le ha dado diferente valor a los mismos objetos, convirtiendo en obras artísticas cosas u objetos que en tiempos anteriores no lo fueron. Así mismo, existen obras cuya función original ha desaparecido con el paso de las épocas, y de ellas sólo queda la función estética.

Patrocinio:

En el proceso comunicativo de una obra de arte es importantísimo el receptor por lo que tiene de influencia en el artista y consecuentemente en la obra. Los patronos, frase feliz de Haskell, engloban a los mecenas del Renacimiento, a los estamentos de poder -Iglesia, Rey y corporaciones-, a las asociaciones, a los marchands desde Watteau -recordemos el poder de Gersaint -hasta nuestros días, y a los nuevos mecenas -léase instituciones, bancos, cajas de ahorro, empresas nacionales y multinacionales, fundaciones y, en última instancia, los particulares-. El cliente está a caballo entre el patrón y el público, ya que desde siempre ha necesitado un alto status socioeconómico, igual o superior al patrón y como contrapartida no ha influido en el artista de manera tan directa -Idea- pero sí en el éxito de una u otra corriente o tendencia, cuando este coleccionismo se nutre de obras contemporáneas a él. El público es el único de los tres estamentos que se convierte en mero receptor y en ocasiones, como veremos, su gusto particular no incide, por suerte, en la evolución de las formas artísticas, sino que a la larga se integra en ellas, asumiéndolas. (...) [y sigue] Patronos, clientes y público (en almendron)


El contexto social del arte en cada época depende de sus características históricas, en el que determinadas personas, familias o instituciones ejercen distintos papeles: 
Los mecenas son grandes personajes (por su acceso al poder y a los recursos) que se rodean de artistas e intelectuales de todos los ámbitos a los que protegen y estimulan en su producción artística e intelectual (no sólo pintores, escultores y arquitectos, sino poetas, historiadores, flósofos, científicos...), de lo que obtienen prestigio (en algunos casos, explícitamente buscan la "fama póstuma" o la "inmortalidad".
Comitente es el que encarga (y por tanto, impone al artista buena parte de las características de la obra).
Cliente es el que paga (puede hacerse por un encargo o por compra en el mercado de arte, en cuyo caso no ha tenido control directo sobre el proceso de producción artística -sólo la influencia indirecta que el gusto predominante tiene sobre los artistas que quieran triunfar-).
Donante es el que se hace cargo de los costes de la obra artística, pero no para él, sino para otro, normalmente una institución, como una iglesia o un museo.

Algunos gobernantes han patrocinado programas artísticos de envergadura: Pericles, la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas, dirigida artísticamente por Fidias; Felipe II, la "obra de El Escorial"; Luis XIV, Versalles. Otros tuvieron un propósito consciente de imagen, tanto para sus contemporáneos como para la posteridad (iconografía_de_Alejandro -Wikipedia-, Augusto -estudio de Paul Zanker-, iconografía de Napoleón -Wikipedia-). Reyes y emperadores, según la escala que les permitieran los recursos de su imperio o reino, y la continuidad de sus dinastías, procuraron embellecer su capital (la Roma de los Césares -y luego Constantinopla, la "segunda Roma"-, el Oviedo de los reyes de Asturias, la Córdoba califal, la Granada nazarí, el Madrid de Carlos III). Ciertos programas son de mayor alcance espacial, pretendiendo extender poder e influencia a través de universalización de las formas artísticas (arte provincial romano, expansión de Cluny, del Císter, del arte de la Contrarreforma).


A. Blanco Freijeiro, M. S. Ruipérez y M. A. Elvira,  Pericles y su época, La democracia ateniense,El programa monumental de Atenas, Cuadernos de Historia 16, 1996Hay períodos en la vida de los pueblos que quedan reflejados en las páginas de la Historia como épocas de esplendor y plenitud. La segunda mitad del siglo V a.C. es, para la Grecia clásica, ese período áureo. Un hombre, Pericles, y una ciudad, Atenas, resumen las virtudes y defectos de un sistema político, económico y cultural que consagra la hegemonía ateniense sobre la Hélade y que no sin razón ha sido denominado el Siglo de Pericles. ... Atenas se puso al frente de una liga, la Délica, que pronto se convertiría en un Imperio. Formada para defender a los griegos de la amenaza persa y para liberar a las ciudades de Asia y a las islas sometidas al yugo del Gran Rey, Atenas asumió el liderazgo de aquella coalición y aprovechó sus recursos para robustecerse ella y desarrollar un programa monumental que no conforme con reconstruir los edificios destruidos por los persas en la Acrópolis, levantó otros destinados deliberadamente a procurarle una gloria imperecedera como exponentes de su talento y de su arte. Como dirá Plutarco,
mismo de su terminación. ... el objetivo de Pericles era, precisamente, buscar lo que hoy llamaríamos una unidad nacional: hacer olvidar, o dejar en segundo plano, las divisiones sociales y profesionales inherentes a la sociedad de Atenas (él, al fin y al cabo, era un noble ideal político. Pericles, íntimamente unido a Fidias, se había propuesto hacer un edificio colosal. ...  
Fuente: 

Desde la Pnyx, bien podían ver todos el triste estado de la Acrópolis: los Propileos habían quedado sin concluir, y estaban abandonados y medio destruidos. Tras ellos, todo lo que había era un yermo, del que surgían tan sólo las tristes Políadeimagen de madera [memorial y reverenciada por todos. Tras la invasión persa [480-479 a. C.], lo único que se había acondicionado era para mantener su cultomenzaba a elevarse, eso sí, un bosque de estatuas, desolados caminantes en aquel desierto: eran las obras de Kalamis, de Mirón (incluido el grupo de Atenea y Marsyas) y de otros autores de su generación. Acababa de concluirse, bien es cierto, una obra que dominaba el conjunto y que incluso los navegantes divisaban desde el mar: era la broncínea después se llamaría levantado por Fidias en honor de la diosa por su ayuda prestada durante las Guerras Médicas. Y era desde luego un coloso que, con su base, alcanzaba los nueve metros de altura. ... Los más ancianos recordaban cómo en las Guerras Médicas, en el campo de batalla de Platea [479 a. C.] habían jurado todos los griegos no reconstruir jamás los templos destruidos por los persas. Así las generaciones futuras recordarían siempre la barbarie del invasor y mantendrían vivo por la eternidad el odio al bárbaro. Y la Acrópolis era precisamente el santuario en el que los persas más se habían cebado. Por tanto, ni soñar con recomponer el templo de Maratón [490 a. C.], habían comenzado a construir, con el botín tomado a los persas, unos nuevos propileos y, sobre el terreno que había ocupado el arcaico, un edificio nuevo, el que nosotros llamamos hoy Primer Partenón. Pero apenas se habían colocado los cimientos y los primeros tambores de columnas cuando llegaron los persas. Por tanto, no se podía decir que éstos hubiesen destruido nada. Casi habían destruido más Temístocles y Cimón cuando emplearon parte de las piedras preparadas para estos monumentos en reconstruir las murallas de la Acrópolis. Además, en último término, el juramento de Platea se refería a los templos, y tanto el Primer Partenón como lo que ahora se pensaba construir, el Partenón, eran unos 


Fernando Checa, de 40 años, profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado seis años a la investigación de Felipe II (1527-1598) como figura central del Renacimiento europeo. En su libro Felipe II, mecenas de las artes (Editorial Nerea), presentado ayer en el Museo del Prado, desarrolla la tesis de que el rey pretendió "cristianizar la antigüedad y la sabiduría del pasado".Los frescos de la biblioteca de El Escorial y el mecenazgo de Carlos V fueron los estudios iniciales de Fernando Checa, que se fueron centrando en Felipe II hasta escribir la biografía artística del monarca. En los sucesivos, capítulos aparecen la formación y los viajes, el lenguaje artístico de la corte, la construcción de El Escorial, sus relaciones con los artistas y la contrarreforma.

"A través de su biografía se puede ver la evolución de una persona del pleno Renacimiento, a la que le gustan los temas mitológicos y eróticos, a la contrarreforma; esa evolución personal y de la cultura española y europea es muy ilustrativa en los retratos iniciales de Tiziano y en los últimos de Pantoja de la Cruz", declaró ayer Fernando Checa. "La relación de Felipe II con las artes y el mecenazgo da la imagen de un monarca del Renacimiento, interesado por la cultura y el arte, que en Europa sólo se puede comparar con los Médicis, en unos momentos de gran intercambio de objetos artísticos".
Checa destaca que el programa artístico de Felipe II era "cristianizar la antigüedad, que era un punto esencial de referencia de los hombres" cultos del Renacimiento; cristianizar la arquitectura clásica, las decoraciones y la pintura del Renacimiento". El Escorial es clave en Felipe II y en el libro de Checa, quien ha investigado el edificio como "un programa total, no como una cuestión de arquitectura o de pintura, sino de cultura".
El arte fue también un elemento de propaganda de la imagen de Felipe II y de su programa religioso y cultural, según Checa. Destaca la relación personal con los artistas (Tiziano, Juan de Herrera, Antonio Moro); los intercambios del eje Amberes-Roma-Madrid y el seguimiento "subido a los andamios" de El Escorial.

El libro Felipe II, mecenas de las artes se presentó ayer en el Museo del Prado, en donde se conservan entre 100 y 150 obras de su colección, que llegó a tener más de mil pinturas, entre ellas 30 de Tiziano, 12 de El Bosco y 5 de Tintoretto. El volumen, de amplio formato y numerosas ilustraciones -entre ellas el retrato de Antonio Moro, adquirido recientemente por el Museo de Bellas Artes de Bilbao-, está compuesto en el tipo Plantin, creado por Cristóbal Plantino, primer tipógrafo de Felipe Il. ()



... los medios utilizados en el programa artístico de Luis XIV ... precedentes y modelos en Francia y en otros países. La construcción de su imagen se puso en marcha desde su nacimiento. Colbert, consejero del rey por recomendación de Mazarino, desarrolló un plan de trabajo delimitado que se centraba en la literatura, la  poesía y la historia. También contemplaba la acuñación de medallas, tapices, grabados, frescos y la erección de  monumentos tales como pirámides, columnas, retratos  ecuestres, colosos, arcos triunfales y bustos de mármol y bronce. Se proponía el seguimiento de las políticas de imagen seguidas por los emperadores de la antigua Roma. Un asunto fundamental era la definición de la propia imagen del rey a través del retrato. A lo largo de la vida del monarca se sucedieron diversas propuestas que combinaron diferentes medios, estilos y objetivos. Coexistieron el dinamismo de Bernini con el reposo heráldico de las medallas, imágenes directas como los retratos ecuestres, y alegorías más elaboradas que le identificaron pon Alejandro Magno, el Buen Pastor, San Luis o Apolo. Una característica fundamental del programa fue que utilizó la difusión de las propias iniciativas artísticas como uno de los  medios para hacer presente al soberano y sus acciones. Para ello, se nombró a un “historiador de los edificios del rey” con el encargo  de redactar y publicar descripciones de las pinturas, tapices, edificios y fiestas del monarca. ... el proceso de institucionalización del patronazgo que se produjo en  Francia y  ... su  relación con la construcción  del estado centralizado. La  constante presencia política y militar de Francia en la península italiana durante todo el  siglo XIV se concretó en el conocimiento cercano de los modelos de representación  pública que habían desplegado sus gobernantes, llegando a jugar un papel destacado en el seguimiento del modelo italiano de promoción artística como imagen de poder. En la primera mitad del siglo XVII, la actividad de promoción artística de los dos grandes primeros ministros y cardenales del siglo de oro francés, Richelieu (1585-1642) y Mazarino (1602-1661), resultó decisiva en el  proceso de institucionalización artística. Su implicación directa en la construcción del estado moderno francés produjo interesantes consecuencias para la percepción pública del patrocinio artístico. Richelieu había desarrollado una gran actividad constructora pensando en la promoción de su memoria, pero también ligando su persona al Estado, representado por la doble relación con el  soberano y la Iglesia. La confirmación en el testamento de Richelieu de la donación del Palais-Cardinal a la Corona, así como gran parte de sus muebles, tapices, pinturas y joyas produjo en Francia el paso del coleccionismo privado al coleccionismo político. La extensión y el perfeccionamiento de las políticas artísticas se  vieron acompañadas por la asunción de las formas del humanismo como lenguaje de poder.  La labor teórica y práctica de la Academia y el trabajo pictórico de Nicolas Poussin, auténtico  modelo nacional, acabaron articulando la 



Las tres artes, definidas:
BRUNO ZEVI.- "Saber ver la arquitectura" (citado en escuela2punto0):
¿Cuál es el defecto característico del modo de tratar la arquitectura en las historias del arte comunes? Consiste en el hecho de que los edificios se juzgan como si fuesen esculturas o pinturas, de un modo externo y superficial como puros fenómenos plásticos.
          ... El carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre. La pintura actúa en dos dimensiones, aunque pueda sugerir tres o cuatro. La escultura actúa en tres dimensiones. pero el hombre permanece al exterior, separado, mirándolas desde fuera. La arquitectura, por el contrario, es como una gran escultura excavada en cuyo interior el hombre penetra y camina.(...)
          La planta de un edificio no es, en realidad, más que una proyección abstracta sobre el plano horizontal de todos sus muros.(...) Pero la arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos aunque envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven.

El pintor Antonio López declara que "La arquitectura es el trabajo que hacen los hombres para vivir dentro y a mí eso me resulta sumamente interesante, por eso me encanta la arquitectura y me gusta representarla, es como nuestro retrato.” (decalaraciones a EFE, reproducidas en El Heraldo de Aragón)

Marco Vitrubio definía tres principios básicos de la arquitectura: Firmitas (firmeza), Utilitas (utilidad) y Venustas (belleza)... Le Corbusier: La arquitectura es el sabio, correcto y magnífico juego de volúmenes bajo la luz... [ver también "definiciones de arquitectura por arquitectos famosos" (las traducciones son mejorables)]

Recursos visuales y textuales por orden cronológico (esquemas, comparaciones, líneas de tiempo...)


History of ideas: Art (vídeo 8`) (teoría y función del arte)


 ELEMENTOS SUSTENTANTES. Muros, pilares y columnas.
- Muros: son las paredes que delimitan el contorno del edificio ... su aspecto más importante es el aparejo o modo de estar colocados o aparejados los elementos o materiales que lo forman [regular: sillares, adobes, ladrillos; o irregular: mampostería]. [Los huecos en el muro (como puertas, ventanas) se denominan vanos. El equilibrio entre muros y vanos tiene tnto valor funcionl como estético].
- Pilares: elementos sustentantes verticales de sección poligonal ... en el medievo eran cruciformes (correspondientes a los cuatro arcos de cada tramo) y se fueron complicando conforme las cubiertas se hicieron más complejas [Otras formas]: tronco de pirámide invertida (estípites), o pilares adosados al muro (pilastras).
- Columnas: elementos sustentantes verticales de sección curva (circular) ... el arte griego fijaría sus modelos ([órdenes] dórico, jónico y corintio) [en Roma, órdens toscano, jónico y compuesto]. [Cuando se las sustituye por esculturas femeninas se denominan cariátides; si son masculinas, atlantes o telamones]. [Las finas y alargadas columnas adosadas a los pilares de las construcciones medievales se denominan baquetones].
ELEMENTOS SOSTENIDOS [O SUSTENTADOS]. Dintel [y otras partes del entablamento: friso, cornisa, frontón], arco, bóveda y cúpula [y otros tipos de cubiertas].
- Dintel (arquitrabe): Todo elemento sostenido horizontalmente y construido de una sola pieza ... los empujes sobre los elementos sustentantes son verticales.
- Arco: Elemento de forma curva construido con varias piezas llamadas dovelas que encajan a modo de cuña y cuyos empujes oblicuos descansan en los salmeres del arco, siendo la clave la dovela central. El arco permite dos cubiertas: la bóveda y la cúpula. Pueden ser de medio punto, ojival, herradura, peraltado, etc.
- Bóveda: Es la proyección imaginaria del arco. Puede ser de cañón (arco semicircular o de medio punto) que se refuerza en su interior con los arcos fajones o torales que descansan sobre pilares o pilastras, y en el exterior se colocan contrafuertes; de arista (obtenida por el cruce o intersección imaginaria de dos bóvedas de cañón) [de crucería (arco apuntado u ojival), etc.]
-Cúpula: proyección de un arco que rota sobre sí mismo. Si es arco de medio punto será cúpula de media naranja (semiesférica), si arco ojival será apuntada. Se asienta sobre tambor o cuerpo de luces y en su clave una linterna ilumina el interior. El asentamiento sobre el espacio cuadrado se hace con el uso de trompas y de pechinas. 

Fuente https://www.slideshare.net/mobile/jesalbusron/tecnologia-roma

Fuente: La paleta del artista "par y nudillo"

Una definición extensa en Tesauro  Armadura de cubierta: Armazón estructural triangular basado en la rigidez geométrica de la figura del triángulo, está compuesto por elementos lineales -llamados barras o cerchas*-, que están sometidos únicamente a esfuerzos de tracción o compresión. Cumplen la función de sostener las correas de una cubierta*, transmitiendo las cargas de manera vertical a los apoyos. El material con el que se construyen puede ser variado, aunque en cualquier caso resistente a la flexión: madera, acero, etc. La armadura de cubierta, también llamada armadura de cercha o de cuchillo, tiene una estructura triangular formada por cerchas que, pese a ser rígidas en sus propios planos, al estar arriostradas entre sí, distribuyen las fuerzas para evitar el vuelco. Su complejidad varía según los tipos. Cuando las piezas aparecen ensambladas hablamos de armaduras apeinazadas*, mientras que si aparecen con los elementos unidos por clavos o remaches se denominan ataujeradas*. 
En la antigüedad se desarrollaban fundamentalmente en construcciones domésticas, mientras que en los principales construcciones civiles* o religiosas* predominaban las soluciones arquitrabadas o abovedadas. Alcanzan su máxima expansión durante el Bajo Imperio romano y en la Edad Media, donde se utilizan profusamente en todo tipo de edificios por la fiabilidad y por la resistencia que ofrecen en la construcción frente a las soluciones antes mencionadas.
Fuente https://www.glosarioarquitectonico.com/?s=arco

Una definición insuficiente:  (la paletadelartista) Arco: Construcción curva que se apoya en dos pilares o puntos fijos y cubre el vano que queda entre ellos.
[Más amplia, de Tesauros]: 
elemento arquitectónico cuya estructura plana está compuesta por una o más curvas que salva la luz entre dos columnas o en el hueco de un muro. Es aplicado para salvar huecos o tramos de obra y proyectado para resistir una carga vertical mediante compresión, principalmente axial. El arco deriva de una porción continua de circunferencia, elipse, parábola, etc., que cubre un vano entre dos puntos fijos, entre los que reparte los empujes ejercidos mediante las piezas menores que lo componen, dovelas individuales de piedra o ladrillo, que, perfectamente acopladas unas con otras, realizan la función de transmitirlos a los puntos de apoyo de manera perpendicular y hacia el exterior, lo que provocaría la separación de éstos si no se usaran muros o contrafuertes exteriores. Existen muchas variedades de arcos derivados de la forma básica, el arco de medio punto.
[Todavía más amplia, y con definiciones de cada tipo de arco, en glosarioarquitectonico]:
Elemento constructivo con forma generalmente curva, que cubre un vano entre dos puntos fijos. Nació con misión estructural de sostén, pero pronto se descubrió su no menos productiva tarea ornamental, hasta el punto de conjugar frecuentemente ambas funciones en una misma unidad.
En la configuración de un arco pueden entrar, con técnicas diferentes, los sillares o los ladrillos, pero solo el arco que se arma con sillares presenta con claridad los componentes clásicos que lo identifican y explican su formación. Dichos componentes no son otros que las dovelas, piezas troncocónicas que lo recorren en su integridad y que reciben diferentes nombres según el puesto que ocupan, a saber:
» salmer: dovela de arranque a cada lado del arco
» clave: dovela central en la cima del arco, pieza maestra para su sostenibilidad
» contraclaves: dovelas adyacentes a la clave
» riñones: dovelas que ocupan la zona intermedia entre el arranque y la clave
» estribo, almohadón o imposta: sillar donde apear cada extremo del arco.
En las caras que presenta un arco cabe distinguir:
→ El intradós: cara que mira hacia el vano.
→ El trasdós: cara opuesta al intradós, invisible casi siempre por ir embebida en el muro.
→ La rosca: cara que media entre el trasdós y el intradós. Aunque el arco tiene dos roscas, generalmente solo se toma en consideración la que mira al frente, ya que la otra, al ir innumerables veces pegada a la fábrica, queda fuera de la vista. A este respecto cabe señalar como excepción la arquería árabe exenta y otros arcos que dejan al aire todas sus caras.
Desde el punto de vista artístico, la rosca y el intradós son con frecuencia objeto de ornamentación adicional, tal como sucede en las arquivoltas y los arcos triunfales y de triunfo.
El vano que el arco enmarca se define por dos dimensiones:
• la luz: anchura que hay de lado a lado del intradós a nivel del arranque, o entre los riñones de un lado y otro en el arco de herradura y el arco lobulado.
• la flecha: altura desde el arranque hasta la clave.
Para entender los numerosos arcos complejos que se apartan del medio punto (patrón del arco) es fundamental tener en cuenta el centro del arco (algunos arcos tienen varios centros), o sea, el punto equidistante de la circunferencia o las circunferencias invisibles que lo origi­nan.
∼ abocinado: se proyecta uniforme y oblicuamente hacia el exterior aumentando su luz de forma progresiva. La arquivolta es el paradigma del arco abocinado.
∼ adintelado o a nivel o a regla o degenerante: falso arco sin centro que lo origine. El plano superior que cierra el vano puede estar formado por dovelas, ladrillos en sardinel o directamente por un dintel monolítico.
∼ apuntado u ojival: su arcuación va comprimiendo la luz desde el arranque, para terminar en ángulo a la altura de la clave.
∼ arbotante o botarete: sus arranques están a diferente altura; el salmer inferior apea en un contrafuerte o botarel, mientras el superior se ancla directamente al muro, donde el arco recibe los empujes de descarga para los que ha sido creado. Su trasdós queda enrasado generalmente con sillería, formando un plano de pendiente uniforme.
∼ aviajado o enviajado o esviado o sesgado: sus extremos están colocados oblicuamente respecto de los respectivos estribos (algunos arbotantes presentan esta forma; otras veces se homologa al arco rampante o por tranquil).
∼ carpanel o zarpanel o apainelado o cordel: es el arco rebajado, formado por tres porciones de circunferencia con su propio centro cada una.
∼ ciego: el que no llega a traspasar el espesor del muro; su aparente aspecto es el de un vano tabicado.
∼ conopial o de cortina o en quilla: a la altura de la clave, rompe hacia arriba el medio punto con un apéndice agudo y convexo, que lo hace semejante a un cortinaje o a la quilla de un barco.
∼ crucero (de medio punto y ojival): en la bóveda de arista une en diagonal sus ángulos contrapuestos.
∼ de demarcación: arco de medio punto frecuente entre los romanos para señalar límites territoriales o de jurisdicción (arco de Bará, provincia de Tarragona) o para enaltecer la entrada y salida de los puentes (arco del puente de Martorell, provincia de Barcelona).
∼ de doble arco o de doble rodillo: lo forman dos arcos sobrepuestos, no necesariamente iguales.
∼ de herradura árabe o mudéjar: su apeo sobre zapatas en vuelo produce un ensanchamiento progresivo de la luz desde el mismo arranque, pero a la altura de las dovelas centrales se retoma el medio punto.
∼ de herradura visigodo o mozárabe o enjarjado: peraltado en los arranques, ensancha su luz en las dovelas centrales rebasando el intercolumnio, para converger enseguida hacia el medio punto.
∼ de inflexión: está formado por tres secciones de círculo, una cóncava central y dos convexas laterales (no confundirlo con el arco escocés o en gola, que presenta vértice agudo.
∼ de medio punto o formalete: equivale a un semicírculo; es el arco por antonomasia.
∼ de mocárabes o de cortina angrelado: el intradós está cubierto de picos o dientes a modo de mocárabes.
∼ de punto entero o de todo punto: corresponde al arco apuntado, con la particularidad de que cada lado tiene su centro en el punto de arranque del lado opuesto.
∼ de triunfo u honorífico: uno o más arcos de medio punto se yuxtaponen conformando una puerta con uno o más vanos, separados por pilastras y coronados por un entablamento (1).
∼ deprimido: la leve concavidad de las dovelas superiores contrasta con la más apreciable concavidad de los ex­tremos.
∼ deprimido rectilíneo cóncavo: arco adintelado que tiene redondeados los extremos del intradós, aumentando la luz.
∼ deprimido rectilíneo convexo: arco adintelado cuyos extremos, a modo de mochetas, forman sendos semicírculos convexos que comprimen la luz.
∼ diafragma: amplio arco de medio punto, apuntado o peraltado, que sostiene una cubierta de madera a dos aguas o una techumbre recta, formando una enjuta de ángulo obtuso a cada lado. Muy del gusto del gótico catalán.
∼ doblado: un arco monta sobre otro semejante de menor luz, rebasándolo con algo de vuelo. Repárese en lo de “semejante”, porque es lo que lo diferencia del arco de doble arco.
∼ entrelazado o cruzado: lo forman dos o más arcos que se intersecan compartiendo alguna dovela; puede ser polilobulado; propio del arte islámico y el gótico.
∼ escarzano o de punto hurtado: cercano a un quinto de circunferencia, con tendencia a ser plano en la parte superior.
∼ escocés o en gola: con arranques discretamente convexos, torna en seguida a la concavidad, estrechando progresivamente su luz hasta morir en acusado ángulo; no hay que confundirlo con el arco de inflexión, que presenta vértice plano.
∼ fajón (de medio punto) o perpiaño (apuntado): divide por tramos una dilatada bóveda de cañón o una de cañón apuntado, respectivamente, resaltando su intradós. Cumple la misión de arriostrar a modo de cincho los muros sobre los que apearla bóveda (no para sostenerla, ya que ella misma se sostiene con su propia estructura; ver este artículo).
∼ festoneado o cairelado o angrelado: su intradós está ribeteado de ondulaciones lisas u ornamentadas, o arquillos de medio punto u otros puntos diferentes.
∼ festoneado cóncavo o angrelado florenzado: arco cairelado que arranca como deprimido cóncavo y termina en conopial.
∼ festoneado cóncavo-convexo: arco mixtilíneo acabado en conopial; comparte tramos cóncavos, convexos y rectos flanqueados de fronda.
∼ flamígero o equilátero: arco conopial con mayor flecha.
∼ florentino o luneto: presenta un intradós de medio punto al tiempo que el trasdós, abovedado, se proyecta hacia adelante en arco apuntado.
∼ formero: paralelo al eje longitudinal de una nave, pone esta en comunicación con la crujía lateral contigua. Los arcos formeros se suceden por igual a ambos lados de la nave principal y pueden adoptar cualquier forma, si bien predomina el medio punto.
∼ galgado: arco hecho de ladrillos, en cuya rosca se aprecia la disposición de estos en forma alterna de soga y tizón.
∼ geminado: cada uno de los dos arcos que resultan de interponer a mitad del vano un mainel (1) o parteluz.
∼ lanceolado o alancetado: arco apuntado u ojival peraltado, con forma cercana a una punta de lanza.
∼ lobulado: arco cuyo intradós está formado por lóbulos en número indeterminado.
∼ mixtilíneo: formado por rectas y curvas simétricas.
∼ moldurado: arco mixtilíneo de diseño libre, en el que predominan los segmentos curvos y rectos resaltados con molduras.
∼ ornamentado: su rosca y a veces su intradós están poblados de algún adorno como dientes de sierra, motivos florales o vegetales, figuras geométricas, representaciones humanas o animales, temas historiados…).
∼ parabólico o en catenaria: sus lados casi rectos van estrechando la luz para dar paso a un cierre oblongo a la altura de la clave.
∼ peraltado o realzado o remontado: arco de medio punto o apuntado que ha prolongado sus arranques con dovelas rectas.
∼ perpiaño o fajón apuntado: a) divide por tramos una dilatada bóveda de cañón apuntado, resaltando su intradós, y b) delimita el ámbito de cada bóveda de arista o la de crucería en una nave, panda, galería, etc.. En ambos casos cumple la misión de arriostrar a modo de cincho los muros sobre los que apeanrlas bóvedas (no para sostenerlas, ya que toda bóveda se sostiene con su propia estructura; ver este artículo).
∼ rampante o por tranquil o cojo o cuello de ganso: sus arranques están a distinta altura uno de otro, presentando el superior un amago parabólico.
∼ rectilíneo o angular en mitra: lo forman los lados iguales de un triángulo isósceles, cuyo vértice es el ápice del arco.
∼ rectilíneo truncado o angular truncado: no presenta curva alguna en su composición, pues está formado por tres rectas que dan lugar a dos ángulos obtusos en la parte superior.
∼ saledizo o falso: arco abovedado por aproximación de hiladas.
∼ sardinel: por lo común de medio punto, presenta sillares en cuña, y más frecuentemente ladrillos dispuestos a soga o a tizón, trabados entre sí con relleno de mortero.
∼ serliano o georgiano: arco de medio punto sobre el central de tres vanos, quedando los otros dos cubiertos con dintel, en el cual apean los arranques del arco central; típico del renacimiento.
∼ tercelete o ‘secundario‘: en una bóveda de tracería, falso nervio que no pasa por el centro de la bóveda.
∼ ‘terciario’ o ligadura o combado: moldura arqueada de corto recorrido que en una bóveda de tracería une entre sí unos terceletes con otros y estos con los florones y los nervios primarios o arcos cruceros.
∼ toral: a) cada uno de los cuatro arcos que delimitan una bóveda de arista, y b) cada uno de los cuatro arcos del crucero donde se alza la cúpula o el cimborrio.
∼ trebolado: adopta forma de trébol.
∼ triunfal:  arco destacado por su apariencia y ornato, en ocasiones fajón y sobre todo toral, que corona la entrada del presbiterio.
∼ tudor: arco apuntado de arranques cóncavos y lados rectos.
∼ túmido o árabe:  arco de herradura árabe apuntado.
∼ turco: arco de medio punto que en el tramo superior deriva en apuntado; se trata de un arco ojival poco acentuado.

 

Fuente: El lenguaje artístico - La pintura
Fuente: El lenguaje artístico- La escultura

Fuente Historia del Arte: Morfología La definición de Tesauros (Ministerio de Cultura) podría valer: Relieve: Escultura* en la que las diferentes formas representadas alcanzan, en principio, menos de tres cuartas partes del volumen real de un cuerpo o de un objeto. Estas formas se adhieren por lo general a un fondo plano, cóncavo o convexo. Dependiendo de la manera en la que las figuras* u ornamentos representados sobresalgan del fondo al que están adheridos, se reconocen distintos tipos de relieves: alto relieve*, medio relieve* y bajo relieve*. Por extensión, un relieve puede ser considerado como toda obra compuesta de elementos que sobresalen, en alguna medida, de un fondo plano. 




La escultura egipcia se basa en la estructura cúbica; el artista se plantea un diseño previo, dibujando las vistas ortogonales (alzado, planta y perfil) de la figura. Fuente, muy difundida en distintas webs, como Kerchak, que la perdió. Recuperada en esta, que es interesante: Ana M. Hermida, Cánones y proporciones en el Antiguo Egipto



Preparación de un bloque de mármol para realizar un Kouros.
Diagrama de S. Woodford, Una Introducción al arte griego, Cornell University Press, 1986. Citado en: miradorartes-La máquna de sacar puntos


Tallado de una copia en material duro (piedra o madera) con máquina de sacar puntos (ver). Los canteros y escultores antiguos y medievales simplemente dibujaban los perfiles en las caras de la piedra (ver)

Fuente http://es.slideshare.net/mobile/JGL79/u4-arte-griego-vi-escultura-poca-arcaica


EDAD ANTIGUA







Sobrón
Ver otras presentaciones de escultura y pintura romana en obras que no entran Edad Antigua


ladamayelunicornio-El origen de los órdenes clásicos según Vitruvio: Gracias a su famosa obra Los Diez Libros de Arquitectura podemos hoy conocer el lenguaje arquitectónico que se daba en la antigüedad romana. Este libro fue ya utilizado por los arquitectos del Renacimiento para realizar sus construcciones en esa vuelta a la Antigüedad, en ese renacer del arte clásico. En el Libro IV, capítulo primero, Vitruvio introduce el siguiente título: De los tres órdenes de las columnas; de su origen y de su invención, haciendo, a partir de ahí,una exposición que narra los hechos y acontecimientos que tuvieron lugar en la aparición de estos órdenes clásicos.
El primer orden que apareció fue el dórico, y se llama así por Doro, rey del Peloponeso. Este rey hizo construir un templo en honor a Juno. Para dicho templo se realizaron columnas con un determinado estilo (el que hoy conocemos como dórico), y después ordenó edificar otros templos en las diferentes ciudades. Los atenienses enviaron trece colonias a Asia, y allí quisieron erigir templos, pero no conocían las proporciones que debían tener las columnas, por lo que decidieron tomar como medida la huella del pie de un hombre. Calcularon las proporciones del cuerpo con respecto a la medida de su pie, y dichas proporciones las traspasaron a las columnas. De este modo, la columna dórica está proporcionada al cuerpo del hombre, presentando un aspecto varonil y dotando a los edificios de solidez.
Video Khan Academy 11'



Arquitectura griega (presentación Slideshare  Arsenio Demara)
Fuente: http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/el-templo-griego-partes-caracteristicas.html

https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-de-la-grecia-clsica

ALTA EDAD MEDIA



https://www.slideshare.net/PepemartinB/arte-bizantino-81161620
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-islmica-la-mezquita-y-el-palacio
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-hispanomusulmana-73710334
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arte-hispanomusulmn-82758846
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-prerromnica-espaola-15001353

Fuente: Adrés Suárez https://slideplayer.es/slide/12952850/

https://www.slideshare.net/PepemartinB/escultura-y-pintura-romnicas-81769437
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-romnica-25478026
https://www.slideshare.net/PepemartinB/escultura-romnica-15324868
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-romnica-15496906




https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-gtica-81893031
https://www.slideshare.net/PepemartinB/escultura-gtica-15634501
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-gtica-15830447
https://www.slideshare.net/PepemartinB/trecento-italiano-82759499
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-flamenca-del-siglo-xv-84103122
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-gtica-espaola-82327294



Fuente:Sobrón


EDAD MODERNA












Fuente: Sobrón




Fuente:_ Renacimiento en España Illueca





Fuente: https://www.profesorfrancisco.es/2013/05/arte-barroco.html


https://www.slideshare.net/PepemartinB/barroco-89004313
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-barroca-16378746
https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-escultura-barroca-16702430
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-barroca-europea-88240603
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-barroca-flamenca-y-holandesa-17086332
https://www.slideshare.net/PepemartinB/velzquez-73052962
https://www.slideshare.net/PepemartinB/imaginera-barroca-espaola
https://www.slideshare.net/PepemartinB/urbanismo-y-arquitectura-en-la-espaa-del-xvii





















Fuente:Presentación de Antonello Sanna (más de este profesor)




EDAD CONTEMPORÁNEA







https://www.slideshare.net/PepemartinB/arte-neoclsico-58722116




SIGLO XIX


Fuente: Slideshare (añade temas, poco útil)

Fuente Ventura op. cit.


Fuente Ventura, op. cit.


Fuente: Slideshare presentación de 4º de ESO -14 diapositivas, básico pero correcto-

https://www.slideshare.net/PepemartinB/goya-93890092
https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-del-siglo-xix-53946322
https://www.slideshare.net/PepemartinB/arquitectura-neoclsica-17142558
https://www.slideshare.net/PepemartinB/el-modernismo-gaud-19971056
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-romntica-y-pintura-realista-del-siglo-xix
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-romntica-y-pintura-realista-del-siglo-xix
https://www.slideshare.net/PepemartinB/pintura-realista-93889973
https://www.slideshare.net/PepemartinB/30-impresionismo-y-postimpresionismo

SIGLO XX


https://www.slideshare.net/PepemartinB/35-vanguardias-histricas


How art arrived to Jackson Pollock




Fuente: Sobrón

Fuente: Ignacio Sobrón (Kirchner, Emil Nolde -Die Brucke-; Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee -Der Blaue Reiter-) Habría que añadir, después de la I Guerra Mundial, la Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit -Otto Dix, George Grosz)..

Fuente: Sobrón



Fuente: Profesor Francisco

Fuente (manual)

Fuente Filodivague


Fuente: elaboración propia



MI PROPUESTA (esquemas visuales)

ARTE  GRIEGO



ARTE  ROMANO




EDAD  MEDIA



RENACIMIENTO


BARROCO




EDAD CONTEMPORÁNEA



SIGLO XIX



VANGUARDIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX















VANGUARDIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX






ETAPAS DIFERENCIADAS EN LA OBRA DE ALGUNOS ARTISTAS





































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.